miércoles, 26 de mayo de 2010

Universidad san buenaventura

HISTORIA
La Universidad de San Buenaventura fue fundada por la Orden Franciscana conforme al "Decreto Especial" del Definitorio Provincial de los franciscanos de 1688, por el cual se determinó " que en Santa Fe, se erigiese y formase un Colegio con título excelso doctor San Buenaventura" Su dirección y construcción estuvo a cargo de Fray Diego Barroso en 1708.
Con fecha 4 de marzo de 1715, Fray José Sanz, comisario general de Indias, firmó en Madrid (España) el decreto por el cual se erigía en Santa Fe de la Nueva Granada el Colegio de San Buenaventura, para la enseñanza de las disciplinas universitarias de entonces, a saber: Artes, Filosofía, Teología. Más tarde, el 15 de octubre del mismo año de 1715, el mencionado comisario general de Indias daba licencia para que, además de dos lectores de Teología (de costumbre en los estudios generales de la orden), se instituyera un tercero.
Finalmente el capítulo general de la orden franciscana, reunido en Valladolid, aprobó oficialmente el Colegio Mayor de San Buenaventura, de la Nueva Granada, y le dio su sanción jurídica definitiva, con fecha del 9 de junio de 1740.
Un poco más tarde, el 19 de septiembre de 1747, este Colegio Mayor Universitario fue reconocido y aprobado civilmente, y le fue concedida la facultad de otorgar grados académicos, mediante Cédula Real firmada por el Rey Fernando VI en el Buen Retiro de Madrid, en una forma tal que, —como lo dice la misma cédula— debían reconocerse "a los estudiantes seculares los recursos que legítimamente constare para la obtención de sus respectivos grados, en las Universidades de aquellos Reinos". De esta suerte el Colegio Mayor de San Buenaventura vino a ser un verdadero centro universitario a los 32 años de su establecimiento, constituyendo hoy en Colombia uno de los más antiguos del país junto con la Universidad Santo Tomás, el Colegio Mayor del Rosario y la Universidad Javeriana.

miércoles, 12 de mayo de 2010

ARQUITECTURA

Historia

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana fue fundada en 1942. Apoyada en su tradición, responde con su propuesta académica a los retos del contexto social, cultural y profesional.

A lo largo de su historia se ha consolidado como un referente en la arquitectura local, nacional e internacional. Sus altos estándares de calidad la han posicionado hasta alcanzar la acreditación nacional del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la internacional del Royal Institute of British Architects (RIBA). Estos altos estándares de calidad garantizan al estudiante un proceso formativo con un excelente nivel en los proceso de docencia, investigación, extensión e internacionalización; y al egresado, excelentes perspectivas de desempeño en su vida profesional.

La Facultad forma parte de ACFA - Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura - y apoya al Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Además, el Programa tiene representación por Colombia en el Proyecto Tuning América Latina, y en el proyecto ENHSA (Educational Network Heads Schools of Architecture) dentro del Proyecto Erasmus. Esta participación ha propiciado la reflexión en torno a la enseñanza basada en competencias, contribuyendo así a la cualificación y actualización permanente del Programa.

La propuesta educativa se caracteriza por:

- Flexibilidad académica y curricular
- Movilidad académica (con otros programas de la Escuela y de la Universidad, o de otras instituciones)
- Interdisciplinariedad
- Desarrollo de la autonomía

Es destacada la diversidad, calidad e impacto de los egresados del Programa en los contextos donde se han desempeñado.

Perfil profesional

El arquitecto UPB es un profesional integral con énfasis en la competencia proyectual; que armoniza la emoción, la razón y la intuición - la dimensión estética -, con la capacidad de concebir, diseñar, comprender, comunicar y ejecutar espacios habitables; comprometido con el medio ambiente, el contexto y la sostenibilidad.

Perfil ocupacional

Apoyado en su formación ética y disciplinar, el arquitecto de la UPB proyecta soluciones espaciales arquitectónicas y urbanas de manera integral, en los diversos campos del quehacer profesional, a saber:

- Diseño de espacios arquitectónicos y urbanos en contextos y con necesidades específicas,
- Construcción, manejo técnico y administrativo de obras.
- Representación de los proyectos arquitectónicos y urbanos, en las diferentes escalas, utilizando técnicas, herramientas y medios de expresión convencional y digital.
- Gestión, consultoría, asesoría, interventoría de proyectos de arquitectura y urbanismo
- Investigación y docencia en arquitectura.
- Producción de textos críticos soportados en la reflexión teórica del proyecto arquitectónico, en su función histórica y sociocultural.
- Planeamiento urbano-regional y de ordenamiento territorial.
- Valoración e intervención del patrimonio en un entorno construido.
- Nuevas formas de desarrollo del rol del arquitecto en actividades convencionales y no convencionales en el ámbito nacional e internacional.